Mexicali y su cerveza
Por Tita, Beer me
Con solo 122 años desde que fue fundada, a la par de su desarrollo en los primeros años de su existencia surgió la Cervecería Mexicali, que marcó la historia de la ciudad.

Durante la época de la prohibición la Cervecería Mexicali vivió una etapa de auge y gran progreso. Fue fundada el 4 de julio de 1923 e inició operaciones el 15 de septiembre de ese año. Miguel González creó la empresa cervecera más grande del noroeste, aprovechando que en Estados Unidos se implementó la Ley Volstead el 8 de octubre de 1919 que impidió la venta de alcohol en todo el territorio estadounidense, por lo que los ciudadanos norteamericanos llegaban a México a buscar alcohol.
Producía una pilsner, ligeramente burbujeante y suave al olfato. Realizada con ingredientes de la mejor calidad y creada por Adolfo Bindher, químico y maestro cervecero alemán. La Cerveza Mexicali llegó a ser galardonada alrededor del mundo.
Memoria Administrativa del Gobierno del Distrito Norte de la Baja California (1924-1927) del Gral. Abelardo L. Rodríguez:
«Las últimas concepciones de la química industrial y de higiene han sido aplicadas en la elaboración de la cerveza y se usan como materias primas: Malta procedente de los Estados Unidos, lúpulo de Bohemia, arroz de Sonora y agua del Río Colorado.”

En 1928 se construyeron las oficinas administrativas, que hoy alberga al tap room de la Cervecería 686. En 1940 se construyó la Maltera, que hace algunos años fue demolida y hoy se ha convertido en estacionamiento de Cervecería Ícono. En 1933 llega a su fin la Prohibición y la Cerveza Mexicali seguía siendo de las preferidas local e internacionalmente. Durante los 40´s y 50´s atendía el 90% del mercado local.
En la actualidad el edificio de la Cervecería Mexicali sigue en pie y en muy buen estado, alberga algunas empresas y a Cervecería Ícono, que inició operaciones en junio de 2019, precisamente busca mostrar con orgullo todos los íconos de la ciudad en un solo lugar, lleno de historia y nostalgia. En su patio puedes degustar alguna de las cervezas que ofrecen y tomarlas debajo del tanque de agua, uno de los símbolos de la antigua cervecería.
El cambio llegó al aparecer Cervecería Cuauhtémoc en Monterrey. Los 6 mil barriles que producía Mexicali no eran suficiente para competir con los 30 mil barriles producidos por Monterrey. La empresa cerró sus puertas el 23 de octubre de 1973.
La cerveza artesanal ha ido ganando terreno en el gusto de los cachanillas. Este gusto por la cerveza va de la mano con el clima caluroso y extremo que la ciudad vive la mayor parte del año, así como con la cultura y la historia de la Cervecería Mexicali, que mencionamos anteriormente, que fue sin duda un gran empuje al desarrollo económico y al crecimiento de la ciudad.
Con el paso de los años han ido surgiendo nuevas generaciones de cerveceros y se han establecido varias cervecerías en la ciudad, que pusieron en evidencia la necesidad de crear condiciones óptimas para la fabricación y la venta de cerveza
Así, con el empuje de los mismos cerveceros y la Asociación de Cerveceros de Mexicali se logró impulsar la Reforma a la Ley para la Venta, Almacenaje y Consumo Público de Bebidas Alcohólicas del Estado de Baja California. Ésto convirtió al estado en el primero en el país en regular la industria de la cerveza artesanal. Esta reforma logra que se expidan permisos para la fabricación, almacenaje y venta de cerveza artesanal y es el primer permiso de su tipo a nivel nacional, y la primer cervecería en México en tener este permiso es Amante, que acaba de festejar 9 años de dicho acontecimiento.
Ya con este punto logrado, la Asociación de Microcerveceros de Mexicali buscó como siguiente meta posicionar a la ciudad como el punto de referencia, en lo que se refiere a cerveza artesanal. Chicali Brewers surge como una marca creada precisamente por la Asociación para lograr colaboración y dar reconocimiento a los cerveceros y lograr unión e identidad del gremio cachanilla.
Mexicali es una ciudad muy premiada y reconocida a nivel nacional por sus cervezas artesanales, asi como una de las ciudades con mayor número de Tap Rooms de marca propia, con gran oferta de estilos, conceptos, buena cocina, ambiente, música, etc.

Ya con el escenario cervecero más establecido, se ha buscado dar mayor auge a las cervecerías, de tal forma se da impulso a la Ruta de la Cerveza, que en febrero de 2024 fue presentada, con apoyo de la Secretaría de Turismo del Estado, se cuenta con un código QR que muestra los diferentes circuitos o zonas donde están distribuidos los tap rooms en la ciudad.
“La Ruta de la Cerveza Artesanal de Mexicali destaca como una valiosa contribución a la economía de Baja California, generando empleos y promoviendo el desarrollo regional. Cada cervecería se convierte en un punto de encuentro que enriquece nuestra identidad y fomenta el crecimiento sostenible de nuestra comunidad”
Miguel Aguíñiga Rodríguez, Secretario de Turismo de Baja California. Revista Bien Informado, Febrero 2024.
Para conocer la Ruta de la Cerveza Artesanal de Mexicali, puedes consultar el siguiente link: https://linktr.ee/RutaCervezaMexicali

Sin duda, si quieres probar las mejores cervezas de México, tienes que venir a Mexicali, visitar sus cervecerías y probar todo lo que tienen para ofrecer.
Este texto, es una pequeña carta de amor a mi ciudad, que cumple sus primeros 122 años este 14 de marzo.
Larga vida, y mucha más cerveza.
M. Ed. Cynthia E. Hurtado Sánchez
Responsable del área de educación continua
Comité Adelitas 2024-2026